Miguel Ángel Rivas: «Una muerte en un siniestro vial es un homicidio»

10/6/2025

El Cuarto Congreso Nacional de Seguridad Vial realizado los días 4, 5 y 6 de junio en la ciudad de San Juan la tuvo como orador. Es abogado y gerente de la Subsecretaría de Resolución de Conflictos del Ministerio de Justicia de la Capital Federal. Colabora y dialoga con familiares de víctimas, profesionales de diferentes disciplinas, funcionarios y ciudadanos.

«Cada año mueren en la Argentina unas cinco mil personas en hechos viales», lamenta Miguel Ángel Rivas (audio de esta nota) sentado en el micrófono en el Salón Emar Acosta; es el 4 de junio; «la importancia del mensaje es fundamental para concientizar», agrega quien es abogado, docente de la Facultad de Derecho de la UBA y gerente de la Subsecretaría de Resolución de Conflictos del Ministerio de Justicia de la Capital Federal. Colabora con familiares de víctimas, expertos de diferentes disciplinas, funcionarios y ciudadanos de infinidad de sectores.

El público congregado en el Salón Emar Acosta, Legislatura de San Juan.

Con la Cordillera de los Andes como telón de fondo, la ciudad de San Juan fue sede los días 4, 5 y 6 de junio del Cuarto Congreso Nacional de Seguridad Vial. Un evento cuya trascendencia puede cifrarse en las decenas de muertos y heridos que cada día provoca el flagelo automotor en la Argentina. Familiares de víctimas, profesionales y expertos de diferentes rubros, legisladores, funcionarios de variados niveles y Gobiernos, estudiantes secundarios y superiores, cadetes de las fuerzas estatales y simples ciudadanos se congregaron para escuchar, proponer y debatir.

Los participantes del Congreso Nacional de Seguridad Vial, ciudad de San Juan.

La apertura del 4 de junio tuvo sitio en el auditorio Emar Acosta de la Legislatura de San Juan. El discurso inaugural quedó a cargo de Silvia Beatriz González, mamá de Sacha Viguera y presidenta de la Fundación Estrellas Amarillas. En paralelo hablaron Laura Palma, ministra de Gobierno de la Provincia, y Gianfranco Orlando, director de Tránsito. La agenda de disertaciones dio inicio poco después con tres expertos porteños que trabajan con los afectados de la epidemia vehicular. El criminalista Walter Jorge Gorbak, y los abogados Miguel Ángel Rivas y Sebastián Carlos Aldao.

Miguel Ángel Rivas, Walter Gorbak y Sebastián Aldao en el Salón Emar Acosta.

El resto del programa, hasta la clausura del 6 de junio, abarcó el Centro de Convenciones, el Salón de los Vicegobernadores, el Regimiento de Infantería de Montaña 15 y la Plaza del Bicentenario. Esta fue hábitat de una Feria Vial al aire libre con propuestas de, entre otras instituciones, Vialidad Provincial, los Bomberos, la Fundación Emicar, Sancor Seguros (camión simulador), la Policía Caminera de Córdoba, la Austoescuela ADM (de Mar de Ajó, provincia de Buenos Aires), la Asociación Civil MiNU, Sumar Salud (simuladores de manejo), Toyota, American Advisor.

Los participantes del Congreso Nacional de Seguridad Vial, ciudad de San Juan.

La coordinación general fue brindada por la Asociación Familias del Dolor y la Esperanza, que lideran Guillermo y Lorena Chirino junto a Alejandra Nievas, Natalia Díaz y otros. El primer Congreso Nacional del tema se llevó a cabo en Colón, provincia de Buenos Aires, en 2022, el segundo en Viedma, Río Negro, en 2023, y el tercero en Santa Rosa, La Pampa, en 2024. Cada edición ha sido contexto de controversias acuciantes. La idea surgió de la Fundación Estrellas Amarillas, La Pampa, iniciativa que promueve el astro de cinco puntas como símbolo de prevención.

Los participantes del Congreso Nacional de Seguridad Vial, ciudad de San Juan.