«Esta radio abierta es un homenaje a todas las víctimas de Cromañón»

31/12/2024
por Lucio Casarini
José Guzmán, papá de Lucas, abrió el diálogo en el santuario del barrio porteño de Once, al cumplirse 20 años de la masacre. Ayelén Stroker, sobreviviente, actuó como moderadora. Se sumaron Matilde Mangone, viuda de Gerardo Rossi; Amelia, mamá de Gabriela Borrás; Lorena, mamá de Lucía Costa Osores; Eugenia Vázquez, hermana de Andrea Viera; entre muchas otras voces.
El desarrollo que continúa ofrece la transcripción de dos alocuciones. La de Matilde Mangone, que en las fotos aparece junto a José Guzmán (sentado en una silla de ruedas). En el audio interviene desde el minuto 45. Luego la de Débora Vera, que es sobreviviente y en la actualidad vive en la ciudad de Bariloche, provincia de Río Negro; ella envió su mensaje grabado.
Débora es una de las siete mujeres mapuche detenidas en 2022 en su tierra por el flamante Comando Unificado de Seguridad Zona Villa Mascardi. Un pelotón de policías, gendarmes y prefectos a las órdenes del Ministerio de Seguridad de la Nación. Junto a otras tres fue esposada, amenazada y trasladada por la Policía de Seguridad Aeroportuaria a la Capital Federal y finalmente al penal de Ezeiza. Luego de dos jornadas fueron devueltas a Bariloche, donde continuaron encarceladas 20 días.
Palabras de Matilde Mangone
Como todos los 30 de diciembre, con mi compa de lucha, Abis Vera di Prinzio, que desde hace unos años vive en Bariloche, escribimos un pequeño documento con nuestra mirada sobre Cromañón. Acá lo dejo para que nuestra voz también sea tenida en cuenta. Lxs pibes de Cromañón, PRESENTES! AHORA Y SIEMPRE»
20 años de Cromañón y vos también sos responsable
Desde el 30 de diciembre de 2004, hace ya veinte años, venimos denunciando lo que realmente sucedió en el boliche Cromañón. Hasta quedarnos sin voz lo gritamos, hasta que nos dolieron los pies movilizamos, hasta quedarnos dormidas sobre las hojas escribimos boletines, comunicados, carteles… y después de eso seguimos denunciando: el sistema capitalista es Cromañón, porque la forma de sociedad que nos imponen, prioriza dinero por sobre vidas, porque es lo que vivimos a diario, lo que ves a tu alrededor en este momento, si dejás de leer esto y levantás tu cabeza.

Y en esta parte del texto podríamos seguir con la lista y empezar a nombrar todos los casos donde sucede la lógica Cromañón, pero la receta es la misma en todos los casos: un empresario nacional y/o extranjero en complicidad con un Estado provincial o nacional que prioriza sus beneficios económicos a costa de enfermedades e incluso muertes, y así también la explotación de la naturaleza, el agua y la tierra, por ejemplo, hasta aniquilarla.
Después, podemos seguir diciendo lo que logramos con la organización y la lucha por verdad y memoria por Cromañón: desde actividades en escuelas, pasando por festivales, marchas, y hasta destituir a un jefe de gobierno porteño, tal fue la suerte de Aníbal Ibarra, a pesar de que contó con el apoyo del gobierno nacional de Néstor Kirchner, en aquellos días. Sí, la mayor autoridad de un gobierno de la capital de este estado argentino destituido por nuestra lucha imparable.
Podríamos acordarnos también de aquellxs que en algún punto fueron cómplices de este crimen y hoy cargan con más de doscientas muertes en sus espaldas y la vida de lxs miles de sobrevivientes, aunque la impunidad lxs haya salvado; podemos mencionar a lxs inspectores del gobierno de la Ciudad, Fabiana Fiszbin, Gustavo Torres, Ana María Fernández, al subcomisario Carlos Rubén Diaz, o la jueza María Angélica Crotto, sin olvidarnos de Rafael Levy, dueño del local. Para todxs ellxs, nuestros peores deseos.
La lucha y los logros siguen hasta hoy, ahora mismo, dónde probablemente estés leyendo esto, o escuchando, es un lugar donde muchos familiares, sobrevivientes y amigos organizaron una movilización o un acto por memoria y verdad. Justicia no, justicia no pedimos porque la justicia capitalista solo sigue reproduciendo la contradicción de este sistema perverso. Pero no. Esta vez nada.

Esta vez no vamos a desarrollar nada, ni insistir en lo importante que es luchar, de lo que logra nuestra fuerza, ni explicar por qué Cromañón es la lógica de un sistema de muerte… ya lo tendrías que ver, saber, hacer cuerpo la lucha… pasaron 20 años, lo gritamos de diferentes maneras y en la actualidad hay un gobierno que defiende la propiedad privada por sobre todo.
Un gobierno que reivindica a un genocida como Julio Argentino Roca e intenta aplastar la memoria. ¿Qué se puede esperar de esta política? Lo dijimos una y mil veces hasta el cansancio: muerte y destrucción.
Y no solo lo venimos denunciando nosotras desde hace 20 años, son también lxs familiares de casos de gatillo fácil, causas armadas. Y antes de eso fueron las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo, y nuestra querida Nora Cortiñas. Y antes de ellas, tantxs otrxs. Y el etcétera no es por desmerecer otras luchas, sino porque la lista es tan grande que usamos esa palabra para incluir a todas las luchas que vienen denunciando y combatiendo esta relación de poder.

Ahora, a vos, no te lo decimos más, porque así vos también sos responsable. Mientras, nosotras seguimos gritando, caminando y haciendo cuerpo la lucha como siempre. Vos que leés esto o escuchas esta denuncia verás lo que hacés, qué te indica tu conciencia.
Para nosotras:
• El sistema capitalista es Cromañón.
• Lxs pibes de Cromañón están y estarán presentes en nuestro camino y en nuestro corazón, siempre.
• Por la memoria de lucha, por la verdad y por la vida, siempre.
Débora Vera (sobreviviente)
Matilde Mangone (familiar)
Palabras de Débora Vera
¿Qué queda al descubierto cuando tapamos el monumento?
El 29 de diciembre del 2011, en una sesión legislativa que quedó en la historia por su carácter espurio y entreguista, se derogó la ley Anticianuro en Río Negro. Dicha ley entró en vigencia en el año 2005 y fue producto de la lucha y movilización en defensa del agua y los territorios, logrando que se prohíba la utilización de mercurio y cianuro en la actividad minera. El actual gobernador, Alberto Wertilneck era el presidente de la Legislatura.
A partir de ese momento, diferentes organizaciones de nuestra comunidad año a año nos convocamos en la plaza de Los Pañuelos y Kultrunes (Centro Cívico de nuestra ciudad), manifestando nuestro repudio ante el avance de las políticas extractivistas en nuestros territorios.

A 13 años de su derogación y ante el avance de las políticas de gobiernos que modifican sus leyes para facilitar la entrega de la provincia a las corporaciones, este 29 de diciembre, como todos los años, nos convocamos para manifestar que la Megaminería NO tiene licencia social.
En este contexto, se realizó una jornada cultural con expresiones artísticas como la danza, la poesía, la música. Todas estuvieron relacionadas con la revalorización de la defensa de nuestros bienes comunes naturales. La apertura fue signada por el saludo en mapuzungun, en lengua del pueblo mapuche.
Desde el comienzo, se cubrió con una tela negra la estatua de Roca mientras duraba el festival. Esta acción simbólica representa nuestro rechazo y repudio ante el genocidio de los pueblos originarios y el despojo de sus territorios ancestrales en la mal llamada Conquista del Desierto, liderada por Julio Argentino Roca. Despojo que continúa en la actualidad.

Ya terminando el evento, se presentaron dos hombres (¿funcionarios?) en representación del Intendente para reclamar que se destape el monumento, seguidamente llega el intendente de Bariloche acompañado por un grupo de funcionarios municipales, amenazando y exigiendo que se quite de manera urgente el manto que cubría el monumento.
Se le explicó que la acción simbólica de tapar momentáneamente el monumento se enrola en la corriente de la no violencia activa y que NO provocó ningún daño a la estatua. Entendiendo, además, que en la misma línea implementó el propio municipio durante la última década, ocultando la estatua debajo de un árbol de Navidad ornamental por espacio de un mes. Ningún fiscal, ningún juez ni fuerza de seguridad manifestó que se estuviera violando ley alguna, como ahora pretende el intendente.
Finalizado el acto, descubrimos la estatua y nos retiramos. La opinión pública, no debería minimizar el análisis de este hecho, ni justificar las provocaciones violentas que se ejercen en democracia desde representantes del ejecutivo de nuestro Municipio Intercultural.
Por eso, decimos: Nunca más. Que sea la última vez que un funcionario le levante la voz a unx vecinx.

Y nos preguntamos ¿por qué tanto interés en correr el foco de conflicto a la cuestión del monumento?
¿Cuál es el manto que tapa a Calcatreu, el loteo del Cerro Otto y Catedral, la entrega de las nacientes del Ñireco, el desmonte permanente de nuestros bosques, y que compromete a funcionarios municipales y provinciales que habilitan el saqueo y contaminación de nuestros bienes comunes naturales y sus territorios?
Nosotrxs seguiremos luchando contra la entrega y el saqueo de nuestros bienes comunes.
¡Agua para los barrios, no para las mineras!
¡Agua para las escuelas, no para las mineras!
¡Agua para los campos, no para las mineras!
¡Agua para las huertas, no para las mineras!
Territorio para las comunidades, no para las mineras.
Organización Ecologista Piuke
UNTER Seccional Bariloche
Espacio de Articulación Mapuche
Colectivo Kultrunazo
Pu Pichike Choike
Ni unx menos Furilofche
La Teja Gestión Cultural