Patricia Núñez: «La ejemplaridad y la integridad tienen que estar por encima»
«Espero que pronto podamos seguir caminando con más firmeza con ficha limpia», dice la educadora y exdiputada de la ciudad de Santiago del Estero sobre el proyecto que propone inhabilitar a los candidatos con antecedentes penales graves. «Necesitamos agregar los delitos contra la integridad sexual».
24/3/2022
por Lucio Casarini
«Las buenas ideas tienen que estar siempre por encima de cualquier espacio político, cualquier idea particular, porque se trata de favorecer la calidad democrática; en Santiago del Estero, el proyecto de ley fue una adaptación que impulsé para la Legislatura; se centraba básicamente en la modificación de la Ley de Partidos Políticos, porque entendíamos que es el primer estamento por donde deben pasar los filtros para que accedan los ciudadanos a cargos electivos y también a las instancias de funciones publicas».
Patricia Núñez se presentó con estas palabras desde la ciudad de Santiago del Estero durante una teleconferencia realizada por Zoom el 23 de marzo con el siguiente título: Agenda institucional y de género. El panel estuvo dedicado al proyecto ficha limpia, que propone inhabilitar a los candidatos con antecedentes penales graves.
Ella es educadora y exdiputada provincial; cofundó la Red Mujeres Radicales Nacional; trabaja como psicopedagoga; y coordina la Campaña Leer y Escribir, un espacio solidario para niños de zonas humildes. En el encuentro virtual la acompañaron oradores de diferentes puntos del país: Rodrigo Almonacid, Laura Puebla, María José Sanz, María Ainoha Maiztegui, Karen Borensztein, Mariela Williams, Joaquín Miguel, Laura Cartuccia, Mara Pérez Reynoso, Silvia Lospenatto, entre otros.
«Esto debe seguir»
«En Santiago del Estero tenemos una provincia gobernada por un color político desde hace muchos años», recordó Patricia; «llevamos 17 años con el mismo sector, las mismas personas; es una vigencia plena del nepotismo en el poder; a [los miembros de] la oposición siempre nos ha costado el posicionamiento del voto, siempre hemos sido minoría y eso ha generado también un desgaste que ha recaído en su momento en la no consideración ni siquiera por el bloque minoritario del proyecto de ficha limpia».
«Son entendibles los argumentos; es un poder hegemónico el que tenemos, que transversaliza los tres poderes del Estado y eso hace que cualquier opositor sea objeto de falsas denuncias, de circunstancias que puedan poner obstáculos en su carrera política; pero mis argumentos son que siempre es importante pasar la posta de las buenas ideas a otro y esto debe seguir más allá de los intereses que podamos tener como espacios políticos».
«Lamentablemente, la oposición a veces entra en este desgaste institucional que genera esta hegemonía política, que corroe la cohesión del adversario, que corroe de alguna manera la vigencia de nuestras buenas ideas, que aportan calidad a las instituciones y que pretenden que Santiago del Estero dé un paso más».
«Puntualmente, hemos sido noticia el año pasado, porque uno de los diputados electos [Eduardo Chabay Ruiz] pudo acceder a una banca, pero el cuerpo legislativo tomó la decisión de inhabilitarlo; esta persona accede a través de un partido político y las instancias legales para los procesos electorales son tan cerradas o acotadas que su candidatura ha pasado porque el Código Electoral lo permite».
«Llegada la instancia del Poder Legislativo, ha podido el pleno, por una mayoría importante, decirle no a su presencia como diputado; con una situación que yo caracterizo como de doble moral por parte del oficialismo en Santiago del Estero; porque en la misma instancia electoral de 2021 fue ungido intendente un ciudadano acusado de violencia de género; fue proclamado, asumió porque es del mismo color político; no se estableció ningún tipo de movilización, de todos los espacios feministas en Santiago del Estero, nadie dijo nada de este señor; entonces, tenemos estas instancias».
«No podemos bajar la vara»
«Nuestro proyecto está ahora en la Cámara de Diputados; ojalá los diputados de la oposición que se encuentran ahora entiendan que no podemos bajar la vara, como escuchaba a Silvia, a Mara y a todas las que me han precedido; la oposición no puede dejarse vulnerar por esta hegemonía del poder, tiene que seguir levantando estas banderas que son muy importantes, estas grandes ideas que le aportan a la democracia más valor».
«Sobre todo, la ejemplaridad y la integridad son valores que tienen que estar por encima de cualquier otro; entonces yo desde este lugar, como educadora, como profesional del medio, como dirigente de un partido político como la Unión Cívica Radical, quiero pedirles a todos mis pares de la oposición que revisen su posicionamiento frente a ficha limpia».
«Necesitamos agregar al proyecto las consideraciones en torno a los delitos contra la integridad sexual, porque justamente los dos casos mencionados así lo requieren y en el transcurso de todo el año 2021 se han ido dando a través de los medios digitales que visibilizan y que ayudan a que la información llegue más rápido».
«El caso de funcionarios nacionales en delegaciones del Estado Nacional en Santiago del Estero que han sido denunciados por abuso durante su función o muchísimos casos de denuncias que se hacen y que después las mujeres retiran por coacción, porque son parte del poder político; eso realmente entristece y desvaloriza mucho nuestra sociedad y las luchas de los espacios feministas reales, no de los que se acomodan por militancia al poder que gobierna».
«En Santiago del Estero, hoy recibimos muy malas noticias; se cerraron casos de violación de los derechos humanos sin el debido proceso y eso aumenta más la precariedad institucional que tienen los poderes del Estado en mi provincia; vamos a permanecer en este espacio ciudadano; pretendo seguir aquí, les mando un saludo a todos, bien santiagueño, y espero que pronto podamos seguir caminando con más firmeza con ficha limpia en mi provincia».
250 mil firmas
La Cámara de Diputados de la Nación ha emitido un dictamen favorable para el proyecto ficha limpia. Fue producto de una iniciativa auspiciada por un grupo de ciudadanos liderados por el profesor Gastón Ignacio Marra en la plataforma Change.org, que ha reunido hasta el momento casi 250 mil firmas de adhesión. El objetivo es introducir un supuesto de inhabilidad para precandidaturas y candidaturas a cargos electivos para quienes hayan resultado condenados en primera instancia por hechos de corrupción.
Se propicia también la modificación del Código Nacional Electoral en su artículo 60 bis. Con la finalidad de incorporar como una de las atribuciones del juez con competencia electoral a la hora de oficializar una precandidatura o candidatura, la de verificar la inexistencia de condenas penales de las previstas como freno. Límite que se propone se extienda también a la elección o designación para el ejercicio de cargos partidarios.
La inhabilitación sería provocada por delitos contra la seguridad de la Nación, los poderes públicos y orden constitucional; los delitos de cohecho y tráfico de influencias; malversación de caudales públicos; negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas; exacciones ilegales; enriquecimiento ilícito de funcionarios públicos y encubrimiento; fraude en perjuicio de la administración pública; y delitos contra el orden económico y financiero.