Luciano Troglia: «La adicción es una enfermedad crónica, progresiva y mortal»

10/9/2023

«Me cayó la ficha de lo solo que me había quedado y de lo loco que estaba, sin capacidad de entender tiempo y espacio, de permanecer centrado absolutamente en nada; el restaurante [comercio familiar] prácticamente cerrado; no abríamos nunca, todo mugriento; en algún momento apareció mi viejo golpeando la puerta; me dijo Lucho, escuché en la radio que hay un grupo de narcóticos anónimos en Bolsón que abrió ahora ¿por qué no vas?; yo en ese momento tenía 33 años; mi viejo tardó 16 en encontrar una respuesta; 16 años, loco…; y no lo digo como reclamando, sino como ¿por qué no están las respuestas a la mano? ¿cómo puede ser que no sepamos qué hacer cuando una persona que amamos se está muriendo, se está destruyendo la vida?».

«Ante todo, soy adicto en recuperación», se presenta sin pestañear. Tiene 47 años y vive desde hace 26 en El Bolsón, provincia de Río Negro, adonde llegó proveniente de la Capital Federal —el barrio de Belgrano, más precisamente— con sus padres y una hermana menor. En la nueva patria chica conoció a la madre de sus dos hijos, una mujer de 27 y un varón de 18. Además, tras multitud de peripecias, encontró un oficio sorpresivo, laborioso y desafiante: operador socioterapeuta en adicciones.

Es fundador de El Altillo, un espacio insigne que brinda acompañamiento a personas con consumos problemáticos y fue pionero en la provincia, pues constituye el primer Centro Rionegrino de Asistencia Integral de las Adicciones. Actualmente hay 27 proyectos por el estilo en diferentes puntos del mapa. Colabora con la Red Argentina de Suicidología, que afincó un nodo en sus instalaciones. También con la Fundación Estrellas Amarillas, dedicada a otro flagelo acuciante, la violencia vial.

Un respaldo destacado de Luciano Troglia en el nivel municipal es Pablo Cerci, subsecretario de Inclusión Ciudadana y Políticas Comunitarias. En el ámbito provincial ha sido clave Mabel dell Orfano, directora de la Agencia para la Prevención y Asistencia del Abuso de Sustancias y de las Adicciones. En la actualidad, el protagonista de esta nota ajusta los detalles para su siguiente salto, la Fundación Supervivir, que creará con la ilusión de expandir el frente en una batalla sin cuartel.

Diario Jornada (Chubut), 9/2/2022

Política
El Bolsón: “El alcohol es el principal flagelo para nuestros adolescentes y jóvenes”
“Es de fácil acceso, libre y muy promocionado. Hoy las cervecerías han reemplazado a las confiterías. Ya no es como antes, cuando la gente iba a una casa de té. Ni siquiera son restaurantes, directamente son locales de venta de bebidas”, sostuvo Luciano Troglia, referente de El Altillo, una organización que brinda acompañamiento comunitario y atención de personas con consumos problemáticos.

Según reflejó Luciano Troglia, referente de El Altillo, “durante todo el mes de enero estuvimos haciendo una encuesta, donde resalta que la sustancia de mayor consumo en la región es el alcohol”. Entre los factores de incidencia, graficó que “es de fácil acceso, libre y muy promocionado. Hoy las cervecerías han reemplazado a las confiterías. Ya no es como antes, cuando la gente iba a una casa de té. Ni siquiera son restaurantes, directamente son locales de venta de bebidas”, insistió.
Sumó que “también hay mucha naturalización del consumo. Los jóvenes comienzan a consumir cada vez a menor edad y aparecen los problemas: hace pocos días, la directora del hospital reflejó los casos de chicos que han tenido que sacar intoxicados de los baños de locales nocturnos, con comas alcohólicos. Una cuestión muy difícil de atacar, pero no nos vamos a rendir”.
Precisamente, esta mañana se inauguró un nuevo edificio en el centro de El Bolsón destinado a albergar distintas dependencias municipales enfocadas en demandas sociales. El espacio depende de la Secretaría de Desarrollo Social y alberga además a la Casa del Sol, que atiende la problemática de discapacidad; la Dirección de Acción Juvenil, el Área de Género y Diversidad y el Instituto de Asistencia a Presos y Liberados, dependiente del Ministerio de Seguridad de Río Negro.
Según recordaron en la oportunidad, desde 2018 El Altillo se constituyó como “política de estado porque surge con fuerte demanda social para el acompañamiento comunitario y atención de personas con consumos problemáticos. También es un dispositivo preventivo promocional, con inserción en los barrios para el desarrollo de distintas actividades”.
Su nombre derivó de las viejas caballerizas de Gendarmería Nacional, ya que hasta ahora funcionaba en la parte alta del inmueble que actualmente es la Casa del Bicentenario, teniendo que ascender por una precaria escalera exterior.
Al respecto, Troglia reconoció que “esperábamos contar con un edificio más amplio y cómodo, porque pretendemos crecer junto a un equipo multidisciplinario dedicado a la prevención de adicciones. Entre otras acciones, después de la pandemia vamos a volver a las escuelas y a los talleres deportivos y culturales en los barrios. De igual modo, como lo hacemos desde hace más de cuatro años, El Altillo seguirá con la atención directa a familiares y a personas que están afectados por drogas o alcohol”. Pidió que “simplemente vengan y nos cuentan su historia. Los podemos ayudar y acompañar a sobrellevar esa situación, nosotros no catalogamos si es o no un adicto, pero sí existe el consumo problemático”.

Compromiso

A su turno, la directora de la Agencia para la Prevención y Asistencia del Abuso de Sustancias y de las Adicciones, Mabel Dell Orfano, dijo que “las personas que padecen un problema de consumo de sustancias necesitan de un lugar de asistencia, de atención y de escucha, también sus familiares que sufren muchísimo esta dificultad”, al tiempo que valoró “el compromiso del municipio que mantiene a El Altillo como una política de estado y trabaja en forma conjunta con otros organismos, como Salud Pública y Policía”.
Al respecto, precisó que El Bolsón “forma parte de la red provincial, conformándose como Centro Rionegrino de Asistencia Integral de las Adicciones (CRAIA), en convenio con la Agencia para la Prevención y Asistencia ante el abuso de Sustancias y las Adicciones (APASA), y contempla un trabajo articulado con la Secretaría de Políticas Integrales Sobre Drogas de la Nación Argentina (SEDRONAR)”.
Reclamó “prestar especial atención a niños y adolescentes que pueden estar en riesgo, dado la oferta que encuentran en el mercado y que en menos de 24 horas saben dónde ir a comprar alguna sustancia psicoactiva. Se meten en internet y rápidamente lo consiguen. Necesitamos jóvenes informados, preparados y contenidos para la prevención”, recalcó.

Recursos

Por su lado, el intendente Bruno Pogliano señaló que “seguimos fortaleciendo el abordaje integral a este flagelo que nos atraviesa como sociedad, por ello continuamos dotando de recursos y herramientas para acompañar y asistir a los vecinos que lo están necesitando, particularmente a nuestros jóvenes que están expuestos a esta problemática y necesitan contención”.
En coincidencia, las nuevas instalaciones darán lugar para el funcionamiento por la tarde a otras instituciones y organizaciones, como Narcóticos Anónimos; Nar-anon; Afyda; Adivi; Consejo de Discapacidad y Consejo de Adultos Mayores.

Límite 42 (El Bolsón, Río Negro), 15/7/2022

Inclusión Ciudadana
Adicciones: Historias de consumo y programas en desarrollo en El Altillo de El Bolsón

El Altillo. El espacio rediseñado sobre la emblemática caballeriza que forma parte del patrimonio histórico de El Bolsón, integrada al edificio de la casa Cultura del Bicentenario, fue inaugurado en septiembre de 2018 como Unidad de Gestión, para la contención de personas en consumo.
El proyecto, presentado por Pablo Ceraci, médico pediatra, director municipal de la casa de El Sol, subsecretario del programa “Inclusión Ciudadana”, se convirtió con los años en el espacio que visitan profesionales, sicólogos, siquiatras, funcionarios y especialistas en materia de adicciones.
Anterior al espacio recuperado como centro de atención y contención, existía un depósito arrumbado. Luciano Troglia -Lucho-, con entusiasmo, comenzó a limpiarlo cuando le hablaron del proyecto, mucho antes de la inauguración “oficial” en 2018.
Con el correr del tiempo, el Altillo se constituyó en una de las áreas de mayor referencia en la localidad de El Bolsón y Lucho, el sinónimo de ese espacio donde las personas que padecen las adicciones, hallan en él un referente que los rescata y los motiva a vivir una “vida limpia”.
Ahí arriba, antes de la pandemia, se desarrollaban programas, encuentros con profesionales y disertaciones sobre la materia pero especialmente, es el lugar de las personas en consumo que buscan recuperación y contención. Hoy todo es videoconferencia por zoom.
El Altillo también es el espacio y lugar al que Luciano Troglia dedica parte de las horas del día. Se capacita y se vincula con el mundo de profesionales que lo consideran y lo destacan como uno de los operadores sobresalientes en la materia.
Lucho, es un “adicto en permanente recuperación”, tal como lo resalta en la entrevista con Limite 42 Noticias On Line, en la que resalta el submundo de las adicciones; cómo es estar en contacto con las personas que atraviesan el flagelo de las adicciones a los que la sociedad desplaza por prejuicios, y cómo es su relación laboral con la municipalidad.

Límite 42 (El Bolsón, Río Negro), 3/9/2022

Descripción de Río Negro
Cómo funciona la filial de suicidología en la provincia

Río Negro cuenta con la filial de la Red Argentina de Suicidología y su referente, Marcelo Mandri, diplomado en la temática, habló con Limite42.com sobre el abordaje y las funciones que se organizan desde la sede para el territorio provincial. En El Bolsón, El Altillo es el espacio para el desarrollo del programa.
Marcelo Mandri es diplomado en Suicidología, en diálogo con Limite42 Noticias Radio On Line, señaló que la provincia de Río Negro ha comenzado a trabajar seriamente en materia de suicidio, brindando detalles de la organización en red que tiene su filial en la provincia de Río Negro, indicó que la red trabaja en la contención y en servicio de la comunidad, resaltando el trabajo conjunto con Luciano Troglia en El Bolsón, referente del espacio El Altillo, indicó.

El Chubut (Chubut), 23/1/2021

Esquel
Lago Puelo: Intendente recibió a familiares de víctimas de accidentes de tránsito

El intendente de Lago Puelo, Augusto Sánchez, recibió la visita de miembros del grupo JEN, integrado por familiares de víctimas de accidente de tránsito, quienes se encuentran recorriendo la comarca a 10 años del incidente vial causado por un conductor en estado de ebriedad que se cobró la vida de tres jóvenes.
Precisamente este grupo se creó con el fin de pedir justicia y organizar actividades de concientización tras las muertes de Juan Enrique Schott, Eugenio Tretyakov y Nehuen Marino ocurridas en El Bolsón, Río Negro, el 25 de enero de 2011 cuando fueron embestidos por un Fiat 147 conducido por una persona bajo los efectos del alcohol, sin patente y sin luces. Las siglas JEN hace referencia justamente a las iniciales de los tres jóvenes fallecidos.
«Estamos formando un cuerpo de inspectores nuevos con Vialidad Provincial para trabajar en los controles de alcoholemia y que no se repitan tragedias que pueden evitarse. Pero es también muy importante la conciencia ciudadana y la responsabilidad individual a la hora de manejar. Desde nuestro lugar buscamos trabajar con todos los actores de la sociedad para abordar esta problemática», remarcó el intendente Sánchez.
«El Estado puede implementar ordenanzas, puede poner controles. Pero es importante la responsabilidad de cada uno, entender que si se toma alcohol y se maneja puede haber consecuencias graves», agregó Enrique Esteban Schott, miembro del grupo J.E.N.
Asimismo, María Cristina Hernanz, integrante de JEN aseguró que «es muy difícil darse cuenta de la gravedad del asunto del alcohol al volante cuando uno no lo vivió. Yo misma no imaginaba que pudiesen matar a Juan. Los jóvenes pueden pensar que no les va a pasar y por eso hay que empezar a educar y concientizar sobre el tema en los colegios».
Durante la reunión se entregó a los familiares de las víctimas de accidentes de tránsito una copia de la ordenanza municipal 091/20 presentada por la concejal Cristina Jara y sancionada el 18 de diciembre de 2020 por el Concejo Deliberante de Lago Puelo que fija el último sábado de enero como una Noche sin Alcohol en la localidad, mediante la cual queda prohibida la venta, el expendio o el suministro de bebidas alcohólicas entre las 20 horas de dicho día y las 8 del día siguiente.
En el encuentro también participaron Pablo Ceraci, subsecretario de Inclusión Ciudadana y Políticas Comunitarias de El Bolsón y Luciano Troglia, consejero en adicciones del programa el Altillo.

Diario Andino (Neuquén), 18/6/2010

Arte / Cultura
Teatro y debate en el Centro de Convenciones
Mañana sábado a las 22 el grupo de teatro Ardetroya presenta la obra Potestad de Eduardo Pavlovsky.

Mañana a las 22 en el Centro de Convenciones el grupo teatral independiente Ardetroya de El Bolsón (Río Negro) presenta la obra Potestad de Eduardo Pavlovsky. Al finalizar se realizará un debate.
Se trata de una obra de teatro argentino representada en Europa y Latinoamérica y ganadora de varios premios. La trama cuenta la historia de un hombre que debe enfrentarse a los fantasmas de un pasado donde la memoria tiene un gran protagonismo.
Entrada general: $ 25.-
Estudiantes, grupos de teatro y jubilados: $15.

El grupo teatral

Ardetroya viene realizando una exitosa gira por distintas localidades de la Patagonia con este espectáculo y también realizando debates con el público, inclusive ofreciendo este espectáculo en varias escuelas con alumnos de cuarto y quinto año, algo sumamente enriquecedor para revisar nuestro pasado histórico y nuestro actual presente.
Elenco: Jorge Yacono, Mercedes Dabove, percusión en vivo a cargo de Luciano Troglia, iluminación Enrique Blanco, asistencia de María José Guido y dirección general a cargo de Gustavo Olivera.