Humberto Galíndez: "Como abogado fui víctima de apremios policiales"

24/9/2023

"Fui víctima de apremios policiales en el año 2001; por eso, siempre me gusta decir que si yo mismo fui rehén de abusos, no me imagino a qué está expuesta a una persona cualquiera, común y corriente; después de haberles dicho yo que era abogado, no les importó absolutamente nada; sufrí torturas, padecí violencia, también de tipo moral; me hicieron pasar por el dique El Jumeal mientras me decían que me iban a tirar al vacío; me escupían, me pegaban, todo eso; [por otro lado, la idea respecto del Manual del detenido] básicamente es que lo lean bien y tengan presente qué hacer cuando la Policía se aproxima; sin alterarse ni mostrar animosidad, sino con todo el respeto decirle por qué usted me está inquiriendo, preguntando, intimando, acosando o lo que fuere".

Humberto Galíndez es representante legal de la familia de Diego Iván Pachao, que tenía 20 años cuando en 2012 fue detenido de manera arbitraria y torturado hasta la muerte por uniformados en la ciudad de Catamarca. Con su equipo impulsa un proyecto de ley para prevenir la violencia institucional que lleva el nombre de la víctima. De este y otros temas habló en la Casa Esquina Libertad, un centro que atiende a chicos en situación vulnerable. También estuvieron Claudia Liliana Véliz, mamá del joven; Hebe y Alejandra, hermanas de este; y Luis Rodríguez, procurador experto en derechos de niños y adolescentes que asesora a los Pachao; entre otros.

La propuesta legislativa, que han bautizado Ley Diego, tiene dos metas. Una es el Congreso de la Nación, donde pretende agravar los delitos de privación ilegítima de la libertad y torturas. La segunda es la Legislatura Provincial, donde intenta derogar mecanismos que facilitan las detenciones arbitrarias y crear comités contra los tormentos. La charla incluyó además el Manual del detenido de Catamarca, inspirado en una obra similar de la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (Correpi).

El retoño de Claudia perdió la vida el 14 de marzo de 2012 tras ser acometido por agentes de la Comisaría Séptima que lo habían apresado sin causa. El expediente ha peregrinado por todas las instancias institucionales y podría ser elevado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. El juicio realizado en 2022 en los Tribunales de Catamarca confirmó la impunidad, pues condenó a cuatro uniformados por torturas, detención ilegal y vejaciones, pero dejó sin responsable el homicidio.

La Casa Esquina Libertad trabaja con menores y jóvenes que padecen situaciones de exclusión social y consumo problemático de sustancias. Promueve una mirada social en dos líneas esenciales de abordaje. Un eje preventivo, con fuerte presencia territorial, y otro de prestaciones asistenciales. El proyecto incluye diferentes espacios: talleres de capacitación en oficios, grupos terapéuticos y de inclusión educativa, espacios de escucha y contención, actividades recreativas y deportivas, asesoramiento legal y familiar.

Constituye un dispositivo de asistencia y acompañamiento coordinado entre la organización social Somos Barrios de Pie y Sedronar (Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina) en el marco de la Ley Nacional de Salud Mental 26.657. Funciona de lunes a sábados de 9 a 20. El desafío es garantizar el acceso a la atención, asistencia e inclusión social de los individuos en su propio ámbito comunitario. Fortaleciendo las redes y los actores existentes en los territorios en los que habitan. Potenciando tramas de trabajo basadas en la asociación de múltiples sectores.