Fernando Ruiz: «El periodismo tiene incidencia en la fábrica de derechos»

7/7/2023

Es experto en prensa y democracia, docente investigador de la Universidad Austral, cofundador de Fopea y miembro de la Academia Argentina de Periodismo. Acumula una colección de libros que recorren la historia y la geografía de su patria y América Latina. El desarrollo de esta nota reproduce una conferencia virtual auspiciada por el diario El País de Uruguay.

«Los buenos trabajos periodísticos, por ejemplo los que resultan premiados, suelen ser en casi su totalidad sobre derechos. Visibilizan víctimas o victimarios o hacen revelaciones que descubren grandes injusticias con mucho impacto.»

Fernando Javier Ruiz anda los senderos de la Argentina y el mundo tras la huella del asunto que lo obsesiona. En 2003, mientras visitaba Cuba hurgando el periodismo disidente, fue apresado por el régimen de Fidel Castro y sufrió varios días de cárcel. Fruto de esa pesquisa valerosa es el libro Otra grieta en la pared: informe y testimonios de la nueva prensa cubana (La Crujía, 2003).

Experto en prensa y democracia, se desempeña como docente investigador de la Universidad Austral, integrante cofundador de Fopea (Foro de Periodismo Argentino) y miembro de la Academia Argentina de Periodismo, donde ocupa el sillón José Manuel de Estrada.

Otros volúmenes de su autoría son: Cazadores de Noticias. Doscientos años en la vida cotidiana de los periodistas (Ariel, 2018); Guerras Mediáticas. Las grandes batallas periodísticas desde la Revolución de Mayo hasta la actualidad (Sudamericana, 2014); Las palabras son acciones. Historia política y profesional del diario La Opinión de Jacobo Timerman, 1971-1977 (Perfil, 2001); El señor de los mercados: historia de Ámbito Financiero, 1976-2001 (El Ateneo, 2005); Prensa y Congreso: trama de relaciones y representación social (en el rol de coordinador, La Crujía, 2001).

Esta nota reproduce una conferencia virtual titulada: Periodismo, libertad de expresión y la fábrica de derechos en América Latina. El coloquio fue auspiciado por el diario El País de Uruguay y Cescos (Center for the Study of Contemporary Open Societies). El disertante habló desde Buenos Aires para público que reside al otro lado del Río de la Plata.

«El abuso sexual se fue poniendo en el centro de la agenda a partir de investigaciones periodísticas. El movimiento Me too se creó y logró impacto con la ola de las indagaciones sobre Harvey Weinstein desarrolladas por reporteros».

«El ADN del periodismo»

«Buenas tardes, gracias por la invitación. Es un honor cruzar el río digital. Mucho más lindo hubiera sido estar en Montevideo, poder caminar por sus calles, tomarme algo en el puerto. Pero bueno, así son las cosas. Gracias igual por esta posibilidad.»

«Mi investigación actual intenta encontrar en el ADN del periodismo algo que permita mejorar nuestra comprensión de su rol, la necesidad que tenemos de la prensa y a su vez ayudar casi conceptualmente a su mejor adaptación al escenario virtual».

«Hay que construir un vínculo fuerte con la audiencia, que por supuesto muchos medios o periodistas ya tuvieron a lo largo de toda la historia. Esta relación requiere que el informador y las empresas del rubro entiendan dónde puede estar, dónde la sociedad reconoce y dónde la democracia necesita su mayor aporte.»

«Vamos a hacer una vinculación muy fuerte entre periodismo y derechos, entendiendo que la construcción democrática es (desde el punto de vista de esta conferencia casi una definición operativa) un proceso de acumulación de derechos de todo tipo y la regresión democrática es un proceso de pérdida de esas facultades».

«Esta afirmación se enfrenta al cuestionamiento principal. Qué es un derecho, quién reconoce que algo lo representa. Una discusión permanente, una puja para ver cuáles principios lo son y cuáles no.»

«En América Latina, la distribución de los derechos es muy diferencial, la ciudadanía es muy despareja. De acuerdo al país, a la zona, al nivel socioeconómico, al territorio donde se vive, al género. Todo eso va alocando valores de distinta forma.»

«Sigo mucho al politólogo Guillermo O’Donnell, que trabajó los diferentes niveles de calidad, de intensidad de ciudadanía. En nuestras democracias y en zonas específicas de nuestras sociedades hay componentes esquizofrénicos, democráticos y autoritarios. La ciudadanía depende de cómo se da en cada región esa mezcla de elementos autoritarios y democráticos.»

«En cada una de esas áreas, la prensa opera de distinta forma. Aquí vamos a observar la incidencia de los profesionales de la información en cómo los derechos se van fabricando en nuestros países latinoamericanos, para tratar de entender esa acción y establecer que es uno de los componentes centrales del ADN periodístico.»

«Es una partícula, una molécula clave de la identidad de la prensa que es necesario visibilizar para entender qué hace o cuáles son las funciones principales como campo periodístico.»

«Los medios tienen influencia»

«Los derechos a veces son apoyados por todos. Otras están en proceso de discusión; un sector lo apoya y otro no. Otras hay aspiración de algunos de que sean incorporadas demandas que la mayoría de las personas en esa sociedad en un momento determinado rechaza.»

«Esas tres categorías componen lo que Daniel Hallin llama las esferas de la opinión pública. Una del consenso, donde están todos los temas en los que coincidimos como sociedad, los grandes asuntos que nos juntan. Otra esfera de la legítima controversia, donde están las cuestiones que discutimos.»

«Por ejemplo, en Argentina es fuerte la controversia sobre el aborto. Hay mucha gente a favor y mucha gente en contra. Es completamente habitual encontrar en un canal de televisión una polémica con unos a favor y otros en contra, con gran pasión de ambos sectores. Pero es legítima la controversia. Los medios de comunicación la avalan. Me parece perfecto que en la mesa haya unos defendiendo una posición y otros la contraria.»

«Una tercera esfera incluye los temas que la sociedad rechaza, que la gente no quiere ni siquiera discutir. Cree que no es legítimo ni siquiera que vaya alguien a proponerlos a un canal de televisión. Durante mucho tiempo, por ejemplo, la legalidad de ciertas drogas. No se invitaba a los defensores de la libre circulación a debatir públicamente.»

«En la historia, los temas van viajando en esas esferas. Cuando empiezan suelen ser completamente rechazados. Después se produce cierta legitimación del debate. Más tarde ese reconocimiento se amplia. De pronto el asunto se instala en medio de la sociedad, empieza a formar parte de lo que se llama la región del consenso, cuando años anteriores había estado en la zona del rechazo».

«Esto es muy simple. Nos va a ayudar en el retrato que queremos hacer de lo que llamamos la fábrica de los derechos.»

«Los medios de comunicación tienen influencia en cómo los temas cruzan de eje, cómo pasan del rechazo a la controversia y al consenso. Y viceversa, asuntos que estaban instalados en el centro de la opinión pública de pronto son cuestionados, empiezan a ser discutidos y luego masivamente impugnados.»

«La humanidad está llena de ejemplos. No los voy a aburrir con casos históricos. Piensen en la esclavitud, la segregación de distintos grupos humanos en las sociedades. Luego fueron integrados. Más tarde fue rebatido ese cambio. Son consensos que se van discutiendo, se van desarmando y se construyen nuevos acuerdos, por supuesto.»

«Sentimiento de misión»

«Muchos medios cuando nacen tienen como componente principal en su pulso y en su energía original sostener determinados derechos: electorales, sociales, civiles, económicos. Las empresas informativas los incorporan como parte de su propuesta a la sociedad. Vamos a defender estos principios, vamos a promover estos valores.»

«Esta primera discusión sobre los derechos me empezó a bullir cuando vi que en muchas reuniones editoriales de noticieros, de diarios, de radios, cuando se deciden los temas para cubrir o informar y con qué enfoque, hay una especie de sustrato de acción, algo que mueve en forma subterránea».

«Los derechos de quién vamos a defender, a quién vamos a considerar la víctima, a quién el victimario, quién es el más débil de esta situación».

«Esas controversias están revestidas de actitudes profesionales. Pero en el fondo hay un sentimiento de misión, un sentido de responsabilidad. Se considera que el periodismo tiene un rol que cumplir para promover determinados principios.»

«También me puse a estudiar los premios. Cuando los periodistas reconocen a sus colegas. Los galardones internacionales: Pulitzer, Albert Londres (de París), Rey de España, Colpin (extraordinarios, de investigación), Gabo.»

«El concepto, la unidad de derecho, su ADN, está también en esos premios en que los profesionales premian a los pares. Los Pulitzer son un catálogo de defensa de reclamos. Los Rey de España, exactamente lo mismo. Los Colpin (premios de periodismo de investigación de América Latina), igual.»

«Es evidente que la defensa de lo que los reporteros consideran un derecho forma parte inescindible de su oficio. Por eso reconocen a los profesionales que logran con su trabajo promover demandas y les dan los premios.»

«Fábrica de derechos»

«Para tratar de analizar, hacer un retrato exhaustivo de esa decisión profesional, empecé a ver cómo en la sociedad se gestionan los derechos. Dividí el proceso en siete etapas. Lo llamé la fábrica de los derechos y me consagré a observar en detalle cómo se considera que el periodismo incide en cada una de esas fases.»

«El desafío es describir la fábrica, los siete escalones, hasta el final, en que el valor está consolidado. También cómo en cada una golpea, incide el periodismo, sea favor, sea en contra de la promoción de ese principio».

«Vamos a considerar derecho una demanda que alguien o varios, un colectivo, promueven en forma pública exigiendo que se reconozca como tal. No me detengo aquí en si es justo. No es el punto la legitimidad del reclamo, sino cómo se logra que se reconozca».

«Tampoco importa quién demanda. Si es una persona muy vulnerable, débil, desventajada, o muy poderosa, influyente, nada vulnerable. Cada uno lleva demandas. Sea la persona más pobre de Uruguay o la más rica, que considera que el Estado le cobra impuestos confiscatorios.»

«Lo que interesa acá es cómo se llevan las demandas al espacio público y cómo es el recorrido para que esa solicitud concluya en el éxito para el solicitante.»

«La contraparte de un derecho son las víctimas, una persona o grupo social que no tiene sus garantías respetadas. En este planteo es tan importante la noción de damnificado como la de derecho, porque cada reclamo es construido en contra espejo con una víctima, un actor que aspira a ser reconocido.»

«Solo será llamado víctima cuando lo que pide sea considerado derecho. Hay un demandante que aspira que se lo acepte como tal, que todavía está por ser reconocido.»

«El foco de la incidencia de los medios en este proceso está en la relación que construyen los periodistas con las víctimas. En ese núcleo, ese nexo, esa cadena (también el ADN tiene cadenas) entre reporteros y damnificados, en cómo se realiza, se concreta, está uno de los secretos fundamentales de la génesis de los derechos.»

«Este modelo tiene siete etapas. El fin es detectar cómo se logra consolidar un derecho y cómo influyen los periodistas en eso.»

«He debatido estas intuiciones con abogados. No estoy diciendo que la fábrica de derechos depende de los periodistas y los medios, sino que tienen incidencia. En algunos momentos más, en otros menos. No es una mirada determinista. Pero es un influjo que no se puede negar. Es algo real que hay que evaluar para entender el proceso.»

Fase uno: Victimización

«El primer paso es la victimización. Cuando un sujeto individual o un colectivo se victimiza, considera que puede reclamar algo que le pertenece. Esto se da subjetivamente. Los ciudadanos sienten una discrepancia negativa entre aspiraciones que creen legítimas y lo que efectivamente poseen.»

«Es lo que Ted Robert Gurr ha descripto como privación relativa en la década del setenta. Esto activa el proceso de victimización. Alguien no posee lo que debe tener.»

«Tal evolución puede ser influida por el periodismo de muchas maneras, con un efecto enorme o menor. Puede ser por iniciativa de la prensa, que visibiliza sucesos o información que activan una toma de conciencia. Como una pesquisa sobre cómo el cigarrillo trae cáncer, que activa un mayor nivel de protesta».

«Puede ser por la cobertura constante de situaciones determinadas. Por ejemplo, las agresiones racistas. No es lo mismo que sean o no cubiertas por los medios. El acoso escolar. La violencia de género.»

«Son los medios a veces los que incentivan la creación de víctimas. Estas son preexistentes, lidian con problemas privados. La atención de la prensa les da una dimensión pública.»

«Piensen en la escasa consideración periodística para los accidentes de trabajo. La seguridad en este rubro no se encuentra tan atendida mediáticamente, hay muy poca presión. Ignoro la situación concreta en Uruguay. En general son temas que tienen muy poca cobertura, la higiene y la seguridad laborales».

«Esa escasa consideración hace que muchos de estos temas se tomen como asuntos privados de los trabajadores con sus empleadores. Entonces a veces la posibilidad de defender esos derechos merma».

«En ocasiones, los medios inciden porque un grupo entiende que hay una oportunidad en la agenda de los periodistas. Determinado tema que ha planteado la prensa provoca que un sector de ciudadanos diga nosotros podríamos encontrar un espacio favorable. La gente empieza a discutir estas cuestiones. Es una oportunidad de agenda.»

«Otras veces las víctimas se erigen como tales porque el periodismo impacta en la llamada estructura de oportunidades políticas. Da visibilidad a determinados candidatos, protagonistas o personajes que los damnificados consideran pueden ser útiles para su inventario de demandas».

«Ese cambio es aprovechado por los ciudadanos que acceden o intentan acceder al espacio público.»

«También pasa que la prensa incide en el surgimiento de las víctimas cambiando la llamada estructura de oportunidades periodísticas del sistema de medios. Imaginemos que surge un nuevo diario en Montevideo, que se asocia a determinada agenda, que no estaba representada. Aclaro que desconozco casi todo del contexto informativo de la ciudad.»

«Por ejemplo, un medio con una agenda ambiental hace que nuevos grupos, que denuncian el maltrato del hábitat y tienen una lista de demandas al respecto, ganen visibilidad periodística y logren constituirse como comunidad de damnificados.»

«Ese acceso a las noticias necesita primero recursos y espacios de victimización. Los primeros pueden ser políticos, emocionales y comunicacionales.»

«Los recursos políticos son elementos y alianzas que evitan el aislamiento y promueven el vínculo con el resto de la sociedad. Los emocionales permiten sentirse confirmado, percibir que hay avances positivos, empoderamiento. Los comunicacionales incluyen cómo llamarse, la estética, los mensajes».

«En todos esos recursos el grupo suele recibir considerable asesoramiento del mundo periodístico a través de un contacto creciente.»

«Además, la comunidad de damnificados necesita espacios. El proceso de victimización ocurre en determinados lugares. Si son familiares de personas violentadas o malcuradas en un hospital, su sitio de desenvolvimiento es la institución de salud. También otros escenarios a los que acuden a reclamar.»

«Al protestar por lo ocurrido, se produce el encuentro con otros afectados. Si en esa instancia hay maltrato, ocurre una revictimización. Esos sitios son un embalse en los que las personas descubren que el problema no es privado, sino público. Empiezan a construir un frame, un encuadre, una matriz de opinión.»

«La comunidad de demandantes acumula recursos emocionales, políticos y comunicacionales. Encuentra a sus iguales en determinados espacios. Así empieza a constituirse en emprendedor moral, en términos de Howard Becker».

«Hay damnificados que tienen más posibilidades de éxito. Nils Christie habla de la víctima ideal. Es inocente, vulnerable y de alta reputación. Muy pocos en el mundo suman esa trilogía de características.»

«Esa víctima ideal peregrina con su demanda y la gente se indigna cuando la ve pasar. Entonces su reclamo tiene posibilidades de convertirse en un derecho.»

Fase dos: Acceso

«El segundo paso es el acceso a los medios. Las personas necesitan un capital de visibilidad, según Nathalie Heinich, que les permita iniciar el viaje por su derecho. Tienen que convertir su historia en noticia, entrar en la escena social para ser vistas, en la conversación social para ser escuchadas».

«Las víctimas entran en una instancia difícil, tienen que convertirse en actores conocidos, famosos, públicos, sometidos a un examen y monitoreo permanente. Se les aplica la lógica de las celebrities. No preocupa tanto lo que dicen como la ropa que llevan puesta y cuál es su novia o novio».

«Los ciudadanos saben que tienen que convertirse en un espectáculo entretenido, con todos los riesgos que esto acarrea. Como el periodismo sensacionalista, que devora víctimas, las busca, las aprovecha y las usa para lograr impacto. Es una industria de utilización de los dolientes.»

«El demandante podría verse beneficiado de forma colateral en algunos casos por la publicidad que le da el periodismo amarillista. Pero ese no es el objetivo fundamental de este, cuya diferencia clave con la prensa profesionalista es, justamente, el tratamiento de las víctimas.»

«Los medios sensacionalistas usan a los que sufren, en cambio los profesionalistas buscan su promoción y explicar su realidad.»

«Hay muchas formas de acceder a las noticias por parte de las víctimas. La primera vía es la directa. Una acción que las introduce en la agenda de manera instantánea. En un accidente ferroviario los familiares son inmediatamente rodeados por la prensa.»

«Existe una segunda vía. Los eventos fabricados o producidos por los ciudadanos. Una manifestación muy creativa. La rambla de Montevideo puede atraer a los medios de comunicación y visibilizar a los peticionantes.»

«Hay una tercera vía, que podemos llamar social. La de las redes sociales de internet. Alguien considera que un hecho es digno de difundirse, lo publica en ese circuito y lo viraliza. Eso inunda, tiene tanta llegada, ebullición, que finalmente desborda hacia el periodismo.»

«La cuarta vía de acceso que tienen los damnificados es la editorial. Un medio de comunicación es una lista de víctimas y victimarios, o dicho de otra forma una lista de derechos. Cuando hablamos de la línea editorial de un medio nos referimos a eso.»

«Cuáles son los perjudicados y cuáles los causantes. Por ejemplo, respecto de la pobreza. Puedo considerar que el responsable está en los empresarios o en el Estado o en los propios pobres, considerarlos culpables de su situación.»

«El análisis ideológico implica una distribución y una absolución de culpas. Esa es la línea editorial de un diario. A quién vamos a considerar causante de la pobreza o la violencia urbana o la contaminación. Además, qué jerarquía de víctimas se establecerá, cuáles actores tienen más o menos importancia.»

«Se puede organizar el rumbo editorial en función de este equilibrio entre damnificados y derechos. Si se constituye una comunidad de demandantes que coincide con la línea periodística de un diario, es muy posible que le de visibilidad y al revés.»

«Una quinta vía de acceso de las víctimas al mundo de las noticias es la prensa profesional, considerada defensora de los valores de una sociedad. Cuando los ciudadanos convencen a un medio de que se están violando principios centrales consensuados es muy probable que les de acceso».

«Se habla del periodismo como un perro guardián respecto de temas específicos, como la corrupción gubernamental. Pero también lo es acerca de los valores críticos de la población. La prensa prende una lucecita cuando un principio consensuado empieza a ser discutido.»

«Si las víctimas logran convencer a los informadores de que se está violando un precepto aceptado, un supuesto derecho, tienen más posibilidades de lograr que se las incorpore a la agenda.»

Fase tres: Instalación

«El tercer paso es el standing, que implica quedarse, permanecer en forma sostenida, estar instalado. No solo lograr una presencia ocasional para después caer. Entrar a la estructura de oportunidades discursivas de la sociedad».

«Cuáles son los actores permanentes dentro del debate público o la competencia comunicativa. Quién habla. Cuáles son las voces parlantes.»

«Esa instalación requiere ciertas características. Para empezar, que los medios reconozcan que es un problema público, no privado. Por tanto, la sociedad necesita seguir discutiéndolo.»

«Además, se debate la propiedad del asunto. De quién es el tema. Eso tiene que ver con quién influye para decidir en qué consiste, para entender la cuestión. Howard Becker habla del problema público como una construcción cultural que tiene varios enfoques en discusión, que va cambiando, que nunca es una realidad perfectamente objetiva.»

«Se establece el frame o encuadre de acción colectiva, que permite a los ciudadanos ir avanzando hacia la posibilidad de obtener su derecho. Empiezan a chocar los distintos enfoques, a luchar por la aceptación y atención social.»

Fase cuatro: Resonancia

«La cuarta etapa es la resonancia social. Una vez instalados los ciudadanos en la estructura de oportunidades discursivas, para lograr su derecho necesitan que los oigan efectivamente. Porque se puede estar en los medios de comunicación y ser muy poco conocido o escuchado.»

«Esto tiene que ver con la resonancia cultural o identificación con la opinión general; la dimensión del conflicto que se plantea; qué otros actores adhieren al discurso; qué alianzas se tejen a partir del standing para obtener mayores apoyos y lograr que la lucha sea más conocida.»

«También tiene que ver con lo que Lance Bennet llama lógica de la acción conectiva. Este autor analiza los actores sociales desde el punto de vista de la promoción de derechos. Observa cómo surgen los grupos de interés, los movimientos sociales que quieren impulsar determinados reclamos para convertirlos en derechos.»

«Hay grupos de pacientes con enfermedades muy específicas que logran una gran dimensión mediática, se convierten en problemas públicos, y otros con más personas afectadas fracasan en el intento».

«En Argentina, la discusión sobre el coronavirus pasó por arriba el debate sobre el dengue, aunque muchas provincias tenían más problemas con la segunda enfermedad. La primera había logrado constituirse como un asunto visible. Por lo tanto la atención, el uso de los recursos estatales, tenía un sesgo y lo sigue teniendo.»

«El coronavirus y el dengue habían logrado standing, pero el primero había ganado la batalla de la resonancia.»

Fase cinco: Consenso

«La quinta etapa es el consenso que da legitimidad o aceptación social al derecho. Hay disonancia cuando la gente ve al actor o el tema, pero no lo quiere.»

«Lynn Hunt es una gran historiadora que describe el origen de los derechos humanos en Europa y Estados Unidos, la secuencia de grandes declaraciones al respecto. Ella habla de la base emocional de esos principios.»

«La sociedad percibe una empatía con las víctimas, crece una disposición igualitaria hacia esos demandantes. Tal solidaridad se empieza a expresar en productos culturales, muchos de ellos periodísticos, por los que la sociedad, las terceras personas pueden ver cómo determinado grupo de damnificados es muy parecido a ellas.»

«Empieza a generarse una percepción de igualdad muy fuerte entre los que protestan y el resto. En la medida en que esa conciencia crece se va construyendo una base emocional. El resultado es el paso de la indiferencia a la indignación.»

«La indignación que es el motor social del derecho. Edith Stein dice que la empatía es la aprehensión de las vivencias ajenas.»

«El proceso de empatización se construye en gran medida con publicaciones de prensa que van promoviendo una nueva sensibilidad. Dejamos de considerar a los damnificados como marginales o subalternos. Empezamos a reconocer sus demandas como derechos y a los actores como víctimas, les reconocemos el título.»

«Esta base emocional puede ser muy endeble y volátil. Si hay escasa seguridad en las calles, los derechos de los presos serán poco respetados. Pero si años después hay un motín tremendo en una prisión donde mueren los reclusos quemados, se va a empezar a hablar un poco más de que las cárceles deben ser lugares más aptos para los seres humanos.»

«Hay una volatilidad de la agenda pública, según va navegando los distintos temas, va incidiendo en la adecuación de los derechos realmente ejercidos por las personas en determinada situación. Los derechos tienen movilidad. La ciudadanía es móvil, va cambiando de manera permanente, a veces de forma imperceptible para el ciudadano.»

«Pasa mucho en Buenos Aires que un barrio de pronto se convierte en una zona muy insegura. Ha habido cambios para nosotros imperceptibles en la estructura policial. Empiezan a suceder eventos como quema de coches, asaltos, distintos delitos. Entonces el nivel de ciudadanía cae. Los que viven en el área, sin darse cuenta, tienen derechos mucho más finitos, hasta quizás desaparecer.»

«Se constituye como un problema público. En tal barrio hay problemas. Eso va a la agenda, impacta sobre las políticas públicas. Cambian el comisario, ponen una nueva sede policial o fiscalía, recursos, patrulleros. Los derechos se restablecen, el vecino puede caminar por la calle, tiene libertad para moverse, una mínima seguridad.»

«Los derechos están en un continuo electrocardiograma. En el plano social, la salud, la educación, los derechos civiles. Quizás sin que se sepa, ahora se están arreglando cosas en el funcionamiento de las redes sociales de internet que implican una pérdida de derechos civiles. Tiene que venir un Edward Snowden a decir miren lo que ha pasado.»

«Es interesante la idea de la ciudadanía móvil. Las lucecitas de los derechos están permanentemente titilando. A veces más fuerte, a veces más débil. La agenda mediática, la acción de los medios, contribuye a la intensidad de esas luces.»

«Con la aceptación termina la fase social de la fábrica de derechos. A partir de ahora, para la sociedad es inadmisible que ese principio se incumpla. Está instalado.»

Fase seis: Formalización

«La sexta fase es la institucional. Se representa con tres edificios, el del Poder Judicial, el del Poder Legislativo y el del Poder Ejecutivo. Constituye la formalización del derecho mediante una ley, un fallo, un decreto, una resolución. De acuerdo al poder del Estado que sea se expresará de diversas maneras.»

«Los tres poderes están incididos por la prensa en sus procesos decisorios. Hay un factor periodístico. Los líderes de esas instancias tienen un componente que los vuelve influenciables. Por la razón que sea, para vincularse a la agenda, obtener difusión, ganar rédito político.»

«Los profesionales de la información inciden en las decisiones de los tres poderes. Los gobernantes reconocen esta realidad, los parlamentarios también, los jueces deberían hacerlo. La mediatización de un tema tiene un efecto contundente en lo que finalmente resuelven. La consecuencia puede ser promover un derecho o tirarlo para atrás.»

Fase siete: Consolidación

«La fase siete es la consolidación de un derecho. La etapa estatal. Hay muchas facultades en la Constitución argentina que no se cumplen. Seguramente hay otras en la uruguaya que tampoco. Como en la de Brasil, la de Colombia, la de México…»

«El texto constitucional es una promesa, no la realización de una aptitud. Puede haber una ley que promueve un principio, pero quizás nunca se reglamentó, nunca encontró el presupuesto para ejecutarse y por tanto nunca pasó a la realidad.»

«En la fábrica de derechos, una norma se considera tal solamente cuando está efectivamente ejercida, no cuando esta solo prometida. Un principio está efectivamente consolidado cuando el Estado lo realiza. En términos de Michael Lipsky, cuando la burocracia a nivel calle está convencida de que hay que hacerlo cumplir.»

«Hay derecho a la seguridad cuando la Policía está comprometida ciertamente. No cuando se impone una ley porque lo mandó el presidente o lo votó el parlamento, sino cuando la burocracia a nivel calle concreta el asunto.»

«Tenemos acceso a la educación de veras cuando las maestras y los maestros están persuadidos. Igual con la salud, las libertades económicas, los derechos que quieran.»

«Lo que hace ciertamente posible que ese derecho sea ejercido es el enforcement estatal. En particular la burocracia a nivel calle. Los maestros, los responsables de impuestos, los enfermeros, los policías».

«En esta etapa, la prensa tiene incidencia. El trabajo periodístico es clave en cómo funciona ese reforzamiento del derecho. Cualquier reportero que hace una cobertura sobre cómo la Policía ofrece seguridad en un barrio de Montevideo puede ver, después de un tiempo, cuando los medios se fueron, que esos logros empiezan a languidecer.»

«Entonces el nivel de ciudadanía empieza a ser nuevamente removido. El Estado, que tiene la responsabilidad de cumplir con la aceptación social y la formalización institucional de los derechos, es intermitente. Según las sociedades, la calidad del Estado es mejor o peor.»

«En Uruguay hay una muy buena calidad de Estado en términos relativos latinoamericanos. Otros países registran una enorme heterogeneidad. Con islas aceptables, pero con espacios completamente coptados por el sector privado o por bolsones autoritarios. En estos sitios es menor la capacidad del Estado de ofrecer garantías.»

«Los medios y los periodistas encuentran acá un mapa de acción. Si son obedientes a su ADN profesional de promover los derechos, trabajarán sobre todas las fases de esta fábrica. Para eso necesitan pescar cómo se producen esos atributos para que lleguen efectivamente a ejercerse.»

«Es un conocimiento importante desde el punto de vista democrático. Mi trabajo incluye el desafío de incorporarlo de alguna manera al ethos profesional. En tal sentido debe verse cómo funciona el proceso de las noticias y su relación con los derechos.»

«Este modelo pretende ayudar a una mejor profesión periodística que pueda aportar una mejor construcción democrática.»