Enrique Novo: "Es necesario que en el Congreso Nacional se apruebe la ley Matías"

22/11/2022

Es abogado de la familia de Matías Ezequiel Chirino, el subteniente de 22 años muerto el 19 de junio de 2022 por los abusos que sufrió durante un rito de iniciación o bautismo del Ejército en el Grupo de Artillería de Monte 3 de Paso de los Libres, provincia de Corrientes. Hay nueve militares imputados por homicidio simple y abuso de autoridad. El 18 de noviembre le rindieron homenaje en el Colegio Militar de la Nación, con la presencia de la familia Chirino, Jorge Taiana, ministro de Defensa, y la plana mayor de la fuerza, que expresaron voluntad de que se haga justicia.

"Voy a comentar sintéticamente lo que conozco del caso de Matías Chirino. Mi nombre es Enrique Fernando Novo, soy abogado, doctor en Derecho, profesor adjunto de la Universidad de Río Cuarto. Ejerzo la abogacía desde hace más de 25 años. Hace unos meses llegó a mi estudio el señor Ezequiel Chirino, padre de Matías. Entró acongojado, acompañado por un vecino conocido mío; se acercaron porque estaban desesperados, un tanto desconcertados; hacía dos o tres días había fallecido Matías."

"Yo sinceramente no tenía un conocimiento cierto del caso. Me buscaron porque sabían que me dedico desde hace años a litigar contra el Estado, ya sea el nacional, el provincial o el municipal. Mis especialidades son el derecho administrativo y el constitucional, no precisamente el penal. Pero como Matías falleció en un destacamento militar perteneciente al Estado Nacional, me asociaron con eso para ir a consultarme."

"En ese momento, lo primero que pensé fue darle una contención al papá de Matías ante el terrible momento que estaba viviendo con su familia. Lo traté de ubicar, de hacerle saber lo que se les venía y también precisarles que iba a depender del tezón de la familia que se llegara a la verdad y se sancionara a los responsables. Me dediqué a tratar de conseguir un abogado en Paso de los Libres. Me sirvió mucho mi contacto con la presidenta de la Asociación de Derecho Constitucional, que es de Corrientes."

"Hasta que dimos con el doctor [Neris] Fucenecco, un abogado de Paso de los Libres, ahí falleció Matías. Este doctor hace tanto el derecho civil como el penal y es una persona respetada por lo que me habían comentado de Corrientes capital. A su vez, localicé al doctor [Claudio] Orosz, que es un abogado de Córdoba capital que ha actuado en causas un tanto públicas vinculadas con delitos acaecidos en instituciones estatales nacionales en las que no era fácil encontrar la verdad, dado el marco de esas situaciones o tragedias. Conocí al doctor Orosz como abogado en la causa por la explosión de la Universidad de Río Cuarto en el año 2006. Yo era abogado del gremio y el gremio los contrató para llevar la querella."

"Entonces ya con ese equipo empezamos a tratar de impulsar una causa que estaba totalmente frenada. Las noticias que teníamos del tribunal eran que ellos estaban esperando pruebas porque hasta ese momento no tenían nada. Lo único que había hasta ese momento es cierta documentación que había requerido un juzgado provincial de Paso de los Libres porque, como Matías termina en un hospital público en Paso de los Libres, la Policía Provincial da cuenta a las autoridades judiciales provinciales. Esas autoridades toman ciertos testimonios que no daban absolutamente nada. Parecía un pacto de silencio."

"Matías se recibe de subteniente y lo destinan, luego de hacer su especialidad, a Paso de los Libres. El papá lo acompaña, deciden pasar el Día del Padre juntos allá y al siguiente iba a ser su primer día de subteniente en su primer destino, Paso de los Libres. El papá se queda en el hotel. Matías le transmite que iba con cierto miedo el sábado a la noche, que lo habían obligado, vamos a decirlo así, a ir a su destino una noche antes para con otros dos subtenientes una cena en la que se iba a dar una supuesta bienvenida. Digo que estaba con miedo porque se sabía que en estas situaciones no la pasaban bien quienes empezaban la vida militar. Una locura, pero una locura naturalizada."

"Terrible fue cuando se enteró el papá. Lo llamaron a la madrugada diciéndole que su hijo estaba muerto en el hospital. No entendía nada. En esas horas trágicas que el da con el cuerpo de su hijo, le dicen que tienen que hacer la autopsia antes de que se lo lleve a Río Cuarto. Se lo dan en una ambulancia; le ponen una persona que lo lleve en el auto al papá de Matías y otra gente iba en la ambulancia. Así vuelven con el hijo, le devuelven el cuerpo del hijo. Una locura. Uno que es padre, de solo pensarlo se conmueve. El recordaba que alguien le había dicho que no había sido una muerte natural, que lo llevaron a Matías en ese estado y lo dejaron en una situación lamentable. Que se terminó, se habría terminado broncoaspirando."

"A nosotros nos llamaron la atención esas declaraciones en la justicia provincial y empezamos a impulsar la causa en sede federal, porque era obvio que tenía que actuar la justicia federal, porque eran funcionarios del Estado Nacional en un territorio federal donde había sucedido la muerte. Porque a Matías ya lo llevan muerto, vamos a decir así, desde ese territorio militar federal hacia un hospital provincial."

"A partir de ahí hacemos una ampliación de la denuncia que había hecho en Gendarmería el papá de Matías antes de venirse y empezamos a empujar desde Río Cuarto, desde Córdoba, desde Paso de los Libres con este equipo. En principio yo iba solamente a conectarlos con estos abogados y me iba a dedicar a la cuestión solamente civil, armar la demanda y hacer una presentación para pedir asistencia a la familia, porque es una familia muy humilde, y hacer una demanda civil de daños y perjuicios. Pero bueno, a pedido de Ezequiel, o sea el papá de Matías, seguí intercediendo con los abogados penalistas y algunos actos procesales de la causa penal, aclaro, sin ser un penalista. Los penalistas son los doctores Claudio Orosz y Neris Fucenecco."

"A partir de ahí, empezamos a interiorizarnos y nos enteramos de que dos de los subtenientes que estaban con Matías también habían sido maltratados, habían sido víctima de abusos de autoridad. Tratamos de dar con ellos y nos llamaron las autoridades militares, lo llamaron a Ezequiel, le dijeron que lo iban a apoyar. Cuando hablaron conmigo, les dije: dejen de palmearle la espalda, porque me parece una falta de respeto que por un lado le palmeen la espalda y por otro haya un pacto de silencio; si quienes tienen que hablar no hablan, no tiene sentido que ustedes lo llamen al papá de Matías o me llamen a mí, intentaremos buscar la verdad por otro lugar."

"Ahí aparece un militar que supuestamente estaba en Corrientes o Misiones, ahora no me acuerdo, que nos asegura que el se iba a hacer cargo de proteger a estos dos subtenientes para que pudieran declarar todo lo que ellos habían vivido. Así fue, los subtenientes [Jorge] Chaile y [Ezequiel] Mesa declararon en sede militar y también declararon en sede judicial. Ese fue el impulso de la causa. A partir de ahí, la verdad comenzó a develarse, una verdad terrible. Me tocó estar al lado del papá de Matías en las declaraciones testimoniales de estos dos subtenientes y ante las preguntas del fiscal y de los abogados penalistas de la querella."

"Nos enteramos de lo que había sucedido acompañados por el llanto del papá de Matías, que estaba a mi lado, porque estaba en mi estudio mientras cada uno de los abogados estaba en su propio estudio y presenciábamos las audiencias de manera virtual. Los testigos estaban en una oficina de la fiscalía, allá en Paso de los Libres. A estos subtenientes no solamente se los protegió, se los sacó de Paso de los Libres, se los llevó a Curuzú Cuatiá, se les dio protección para que ellos pudieran declarar con libertad. No hubiera sido la misma la causa si estas declaraciones no llegaban rápidamente. Obvio que la ibamos a impulsar, pero no hubiera sido un proceso desprovisto de obstáculos si se seguía presionando a estos dos jóvenes."

"A partir de allí, se hizo un pedido de ampliación de la segunda autopsia que se hiciera ante el Instituto [de Medicina] Forense de Córdoba. Hubo mucho tiempo, muchas demoras en el tribunal y en la fiscalía de allá, de Paso de los Libres. Desconocemos el motivo, pero hicimos varios pedidos hasta que se dio cierta celeridad por un tiempo. Después volvió a caer. Realmente es un juzgado muy lento. Nosotros viajamos con el papá de Matías, nos entrevistamos con el juez en persona. No voy a decir nada que yo no viera: observé una persona muy falta de empatía. Más de eso no puedo hablar. Y que la causa transita en la lentitud. Demoró mucho en efectuar las imputaciones, demoró mucho en fijar la fecha de las declaraciones indagatorias, demoró mucho en hacer lugar al pedido de la segunda autopsia."

"Es más, hay preguntas que hicieron el fiscal y la querella que no van a tener respuesta por justamente el tiempo que transcurrió entre que hicimos el pedido y que se realizó la segunda autopsia. Por lo que sabemos del perito de control, se habría confirmado todo lo de la primera autopsia. Es decir, la conclusión podría ser que si no lo hubieran obligado a ir a una fiesta de bienvenida, entre comillas, no lo hubieran obligado a beber alcohol con el estómago vacío, no lo hubieran obligado a beber alcohol con sal, no lo hubieran obligado a tirarse a una pileta helada en una noche muy fría del invierno del Litoral, si no lo hubieran hecho hacer movimientos vivos, si no lo hubieran hecho comer luego de eso fideos con las manos, y si no lo hubieran hecho beber whisky, lo tendríamos a Matías entre nosotros y yo no estaría hablando en este momento con ustedes."

"Lo que se espera es que de una vez por todas se cierre esta primera etapa. Rápidamente. Ya que hay motivos más que suficientes para elevar la causa a juicio. Que realice los actos procesales el juez que le corresponden. Entre comillas, que se ponga las pilas ese juez. Que se eleve la causa a juicio, que lo tome el tribunal oral de Corrientes, que sabemos tiene un retraso bastante grande, que 2023 nos encuentre juzgando a los responsables por el fallecimiento de Matías, que sean condenados los que corresponde que sean condenados, que la familia tenga un poco de paz en ese sentido. Porque no murió en una guerra, porque no murió en un entrenamiento militar, porque no murió en un accidente de tránsito, porque lo murieron, por así decir."

"Es necesario que en el Congreso salga la ley Matías. Ya hay un proyecto presentado, ojalá que haya varios más. Se debe frenar el abuso del mando en el Ejército cuando no es imprescindible para el ejercicio de actividades de entrenamiento, para una supuesta batalla. Estas estupideces naturalizadas en el Ejército y en otras Fuerzas Armadas, de creer que una persona que tiene mando lo ejerce, entre comillas, a lo macho, haciendo estos abusos de autoridad frente a los subordinados. Y que los subordinados también para demostrar que son realmente personas que se merece el Ejército tienen que soportar estos abusos, pese a las consecuencias trágicas que ha habido."

"Recuerdo solamente lo sucedido en el Liceo Militar General Paz [de Córdoba], año 1990, el caso [Víctor] Piccon [cadete de 13 años que quedo cuadripléjico en un baile]. Por decir un solo caso de los tantos que ha habido. Incluso, algunos abusos han llegado a la televisión o a las películas de cine, como si fueran algo que genera buen temple a quienes van a defender la patria."

"La familia de Matías espera que su partida muy antes de tiempo sirva para salvar a otras vidas. Ojalá lo entiendan las autoridades políticas, que no deben mirar para otro lado, porque el Ejército es de la democracia. Que lo entiendan las autoridades militares, que no puede haber un nuevo Matías."